ESTRATEGIA RESPUESTA COVID-19 - GUANÍA

 
 

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA COVID GUAINÍA? 


La “Estrategia de Emergencia COVID-19 para los Territorios Indígenas en Colombia” es una iniciativa de común acuerdo con los Gobiernos Indígenas, la Fundación Gaia Amazonas y la Fundación Etnollano, con el apoyo del Gobierno de Noruega, RFN y la Fundación Santo Domingo, para que los pueblos indígenas puedan conocer, prevenir y manejar los casos de contagio de COVID-19, con un enfoque intercultural que contribuya al fortalecimiento de la autonomía territorial. La implementación de la Estrategia en el Guainía es ejecutada por la Fundación Etnollano, en asocio con la Gobernación del Guainía. 

¿EN QUÉ TERRITORIOS SE REALIZA? 

La Estrategia COVID Guainía se lleva a cabo en los siguientes 4 Territorios Indígenas: Alto río Guainía, Medio río Guainía, Bajo río Guainía, Bajo río Guainía y río Negro. 

 

¿CUÁLES COMUNIDADES? 

Las acciones contempladas en la estrategia de apoyo involucran a una población estimada de 2.945 personas que conforman 680 familias repartidas en 52 comunidades de las etnias Curripaco y Nheengatú. De esta población se estima que el 46% son hombres y el 54% mujeres, de los cuales hay cerca de 141 personas mayores de 60 años que se constituirían como la población en mayor riesgo.

¿EN QUÉ CONSISTE LA ESTRATEGIA?

La estrategia de apoyo se fundamenta en el reconocimiento de que la participación de las comunidades involucradas en todas las acciones de salud pública es un requisito fundamental para la obtención de resultados en salud. En el caso de las comunidades indígenas los procesos de participación resultan estratégicos debido a la necesidad de integrar en todas las acciones sus particularidades culturales, sus visiones propias de la salud y la enfermedad y sus conocimientos sobre el territorio y su población.

Las acciones de apoyo al manejo de la pandemia requieren entonces de un enfoque de trabajo intercultural, en donde se armonicen los conocimientos tradicionales asociados al cuidado de la salud con las recomendaciones de prevención y descubrimientos emergentes en las ciencias médicas sobre el nuevo coronavirus.

De esta manera, la estrategia contempla tanto acciones que buscan mejorar las condiciones a corto plazo para el manejo de la pandemia, como también sentar las bases de un proceso más amplio de consolidación de un enfoque de trabajo de salud intercultural en los Territorios Indígenas del río Guainía.

Así, las acciones para que buscan apoyar de manera urgente y rápida fue la entrega de kits de apoyo para las comunidades que les permitan mantener un aislamiento voluntario que las proteja del virus, la la entrega de cartillas con información sobre el COVID-19 y la entrega de equipos de protección personal para líderes o agentes en salud. El objetivo además de la entrega de estos apoyos es fortalecer la organización interna y el manejo en general de la salud en los Territorios Indígenas del Guainía.

Los kits de aislamiento voluntario se componen de:

  • Machete x 1 1

  • Rula 24" 1

  • Mechera x 2 2

  • Carrete Nylon araty multicolor 0,30 (11,5 lb)

  • Paquete 10 Hilo terlenca (rollo x 100 gr)

  • Media Caja Anzuelo # 20 blanco niquelado (media caja x familia)

  • Media Caja Anzuelo # 18 blanco niquelado (media caja x familia)

  • Media Caja Anzuelo # 14 blanco niquelado (media caja x familia)

  • Lima triangular grande 1

  • Jabón Rey x 300 gr x 2

  • Pila varta x par x 1 tipo d para linterna grande 1

  • Sal refisal x 1.000 kgr x 2 2

  • Tapabocas de tela lavables y reutilizables 10

  • Acetaminofén 30

Las cajas de herramientas para descargar las pueden encontrar aquí:

FICHAS AFICHES CARTILLAS

Conocer 1-2-3 Cartilla #1

Prevenir Cartilla #2

Manejar

Los kits de elementos de protección se componen de:

  • Tapabocas de tela antifluido Unidad 8

  • Bata de tela antifluido manga larga con puño, lavable Unidad 8

  • Bota pantanera de caña alta (par) (tallas entre 39 y 41)

  • Tapabocas N-95 (unidad)

  • Guantes de látex (caja x 100)

  • Alcohol frasco por 3.8 litros

  • Acetaminofén caja x 100 Caja

  • Termómetro

  • Oxímetro

  • Sueros oral rehidratación en sobre

La estrategia contempla entonces la entrega de insumos identificados como prioritarios por las comunidades frente a la posibilidad de un aislamiento temporal y el fortalecimiento de las actividades propias de sostenimiento como son la pesca y producción de alimentos en sus conucos; la entrega de información básica a las familias indígenas para que se conozca sobre el virus, y puedan socializarse recomendaciones de cuidado, prevención, identificación de síntomas y seguimiento a posibles casos de contagio; y un apoyo a un proceso de apropiación de la salud en donde los gobiernos indígenas y las familias y comunidades tomen decisiones sobre la forma de adecuar esas recomendaciones a sus territorios y asuman responsabilidades relacionadas con el monitoreo, el manejo de casos y la articulación con las entidades de salud del Departamento.